Proyecto CigüDrago, un estudio sobre la realidad y participación de la Infancia y Adolescencia en la ciudad de Cáceres
![](https://observatoriofiex.es/wp-content/uploads/2024/12/Proyecto-CiguDrago-WEB.jpg)
Proyecto CigüDrago, un estudio de investigación promovido por el IMAS y realizado en colaboración con la Universidad de Extremadura para reflejar las necesidades e impulsar el bienestar y la participación juvenil.
“El Proyecto Cigüdrago. Estudio sobre la realidad y participación de la infancia y adolescencia de la ciudad de Cáceres”, es un trabajo de investigación sobre la realidad de la infancia y la adolescencia en la ciudad Cáceres que nace promovido por el Instituto Municipal de Asuntos Sociales (IMAS) y se ha desarrollado en colaboración con la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura.
Este trabajo que se enmarca dentro de las acciones del Plan Local de Infancia y Adolescencia (PLIA), con el que el Ayuntamiento de Cáceres y la concejalía de Asuntos Sociales, Familias e Infancia, busca conocer las necesidades reales de los menores de la ciudad así como promover su participación activa y fomentar el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.
Para la realización del mismo se ha contado con la participación de más de 1.100 menores de 5 a 16 años a los que a los que se les ha preguntado sobre sus necesidades, derechos y percepciones en cinco líneas estratégicas: participación, vida saludable, seguridad, educación y protección.
Entre los objetivos del Proyecto CigüDrago se encuentran los siguientes:
1. Analizar la percepción y opinión que tienen los y las menores de 16 años sobre la ciudad de Cáceres.
2. Valorar la percepción y el nivel de participación de niños, niñas y adolescentes en la vida cotidiana de la ciudad, sobre todo en aquellas cuestiones que más les implican, desde el punto de vista de la convivencia.
3. Valorar el nivel de inclusión y representación de sus intereses y opiniones en los contextos comunitarios y escolares.
4. Evaluar la percepción y conocimiento sobre el acceso a los servicios que ofrece la ciudad y sobre la calidad de los mismos, sobre todo de aquellos directamente vinculados con su vida habitual en la ciudad y, especialmente, en áreas como la educación, la salud, el ocio y la protección.
5. Identificar necesidades no cubiertas de la población infantil y adolescente.
6. Determinar factores de riesgo y de protección que pueden afectar el desarrollo integral de la población infantil y adolescente de la ciudad.
7. Identificar recursos comunitarios que puedan ser potenciados o fortalecidos para mejorar las condiciones de vida y desarrollo de la infancia y adolescencia en la ciudad.
8. Recoger opiniones, sugerencias y propuestas de la población infantil y adolescente, en relación con sus necesidades y expectativas en el marco de su vida cotidiana en la ciudad.
Entre los resultados destacan propuestas para mejorar espacios públicos, fomentar actividades de ocio y garantizar la inclusión en las políticas municipales.