Violencia de género. Actuación en el ámbito educativo con menores víctimas

Este libro es un material dirigido a toda la Comunidad Educativa para la prevención y detección de la violencia de género, en menores víctimas que hayan sufrido o estén sufriendo violencia en sus hogares.
Aunque la violencia de género es una lacra que está siendo ampliamente estudiada desde múltiples perspectivas, todavía existen lagunas de conocimiento y de trabajo de campo que han sido escasamente consideradas. Una de estas importantes lagunas de conocimiento y abordaje profesional son los hijos e hijas de mujeres supervivientes.
Comparado con la violencia que sufren las madres, el impacto de la violencia de género en sus hijos e hijas ha sido una gran olvidada. Debemos tener en cuenta que, hasta no hace mucho, los niños y las niñas expuestos a violencia de género no eran considerados víctimas de dicha violencia. En este sentido, seguimos desconociendo cuales son las principales secuelas psicológicas y físicas que esta violencia está causando en los y las menores, en qué etapas dichas secuelas son más graves o, lo que es más importante, si se pueden recuperar de ellas.
Y si complicado es investigar dichas secuelas por las propias características de la violencia y por la edad de los y las que lo sufren, mucho más complicado es detectar a los y las menores que la están sufriendo. Este primer paso necesario para poder ayudar es un gran déficit en el conocimiento y, al mismo tiempo, un gran reto para los y las que investigan para ayudar en este grave problema. No sabemos muy bien cómo hacer esa detección, pero sí sabemos dónde deberíamos enfocar nuestros esfuerzos: en los centros educativos.
Por eso, este magnífico libro viene a arrojar un poco de luz en este gran reto que es la detección de niños y niñas que son víctimas de violencia de género. Pero como muy bien el libro aborda, para una buena detección es importante también conocer las secuelas que esta violencia va a causar y conocer los posibles indicadores de la presencia de esta violencia. Por último, de poca utilidad sería un libro que nos explica cómo detectar la violencia de género pero no nos indica cómo ayudar a estos menores. Por eso, los y las autoras han incluido información sobre los recursos y los planes de actuación que los y las docentes pueden realizar cuando detectan dicha violencia. Esto cierra el círculo y le confiere el adjetivo de libro “completo”.
Finalmente, es muy importante señalar otra característica que hace a este libro altamente recomendable: su apuesta por la transferencia. En los anexos del libro, los y las docentes podrán encontrar numerosas actividades perfectamente organizadas según los objetivos y la etapa educativa que podrá utilizar en su labor diaria. Estas actividades incluyen información sobre dónde hacerlas, cómo hacerlas, quién puede hacerlas, su temporalización o los indicadores de evaluación que permiten poder aplicarlas en al aula de modo inmediato. Esta apuesta por ir desde el laboratorio al aula, materializando en acciones concretas con los y las menores lo que la investigación nos ha enseñado, es un ejemplo que deberían seguir los libros que abordan este problema.
Descarga aquí el libro «Violencia de género. Actuación en el ámbito educativo con menores víctimas«
Fuente: ww.wpublicauex.unex.es