V Jornadas Profesionales del Observatorio FIEX: desafíos de la LOPIVI

El pasado 3 de mayo celebramos las «V Jornadas Profesionales del Observatorio FIEX: desafíos de la LOPIVI» en la que hablamos de la figura importante del coordinador de bienestar y protección.
Un año más, el Observatorio de las Familias y la Infancia de Extremadura (Observatorio FIEX), organismo impulsor y promotor en Extremadura de encuentros profesionales para el intercambio de experiencias, investigaciones y trabajos en materia de Infancia y Familias, ha organizado sus jornadas profesionales celebrando ya su quinta edición, con el objetivo de seguir difundiendo el despliegue de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia en Extremadura y acercar la reflexión y el diálogo a los y las profesionales acera de los aspectos más destacados de esta Ley.
La Directora General de Servicios Sociales, Infancia y Familias, Carmen Núñez junto con el Decano de la Facultad de Educación y Psicología Luis Manuel Casas dieron paso a la apertura de estas V Jornadas Profesionales, en la que hemos tenido como ponente a M.ª Ángeles Espinosa Bayal, profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y Directora del Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA), entre otros cargos destacados.
Cerraba el programa el espacio de Networking social, dinamizado por Fundación Atenea y que acogió a entidades sociales miembros del Pleno del Observatorio, nos acompañaron Fundación Triángulo, Unicef , Fundación Secretariado Gitano y FREAMPA y otras entidades como la asociación Minerva, que dinamiza la Red PIA. Las entidades sociales, acompañadas también por el equipo de la Dirección General, nos hablaron de participación y protección desde sus diferentes ámbitos de intervención y trabajo con niñas, niños y adolescentes.
El Observatorio FIEX, como organismo público, pretende con estos espacios, mostrarse como herramienta básica para la escucha, intermediación y difusión de todos los recursos necesarios que puedan garantizar los derechos fundamentales de la Infancia y las Familias en Extremadura, apoyando el desarrollo de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia y la agenda regional para la implementación de esta Ley.
El éxito de estas V Jornadas y el interés suscitado por cada participante por el contenido expuesto, nos lleva a compartir la ponencia y algunas reflexiones de María Ángeles Espinosa, acerca de la figura del Coordinador/a de bienestar y protección, creada en la LOPIVI :
“El inicio de un curso académico es siempre el comienzo de una apasionante aventura a la que se enfrentan los centros educativos, y todo su personal docente y no docente, en la que se repiten muchas actuaciones, se realizan otras nuevas y se toman decisiones continuamente.
El curso académico 2022-2023 comenzaba con la obligación de nombrar, en todos los centros educativos de titularidad pública, privada o concertada a los que asisten menores de edad, la nueva figura creada por la LOPIVI denominada Coordinador/a de Bienestar y Protección. Esa competencia aparece recogida en la LOMLOE que establece que el marco normativo para la implementación de esta figura corresponde a las comunidades autónomas.
A punto de finalizar el curso la situación es muy diferente en los distintos territorios que conforman nuestro estado situándose estas diferencias, básicamente, en los criterios de designación y en la dedicación que se atribuye a esta figura.
Hay que destacar que la figura ha sido nombrada en todas las comunidades autónomas a excepción de Galicia y Castilla y León. Además, puede adoptar diferentes modalidades: hay comunidades autónomas en las que es un miembro del equipo directivo, con o sin reducción horaria. Otras en las que no forma parte del equipo directivo, con o sin reducción horaria y otras en las que la figura es asumida de manera automática por el coordinador/a de convivencia, igualdad y/o coeducación, figuras todas ellas presentes en los centros educativos antes de la aprobación de la LOPIVI.
Mas allá de estas diferencias, y las consecuencias que tienen para el adecuado desempeño de las funciones que la figura tiene asignadas, parece necesario plantearse una reflexión más profunda respecto a cuestiones como la dedicación necesaria que se requiere, la oportunidad de disponer de una formación específica o la importancia de poseer una determinada formación de base.”
María Ángeles Espinosa Bayal.
Descarga el documento «Coordinador o coordinadora de bienestar y protección en la comunidad escolar» y la presentación de la ponencia «La implementación de la LOPIVI en el sistema educativo: la figura del coordinador de bienestar y protección» realizada por la ponente María Ángeles Espinosa Bayal.
María Ángeles Espinosa Bayal es profesora titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Secretaria Académica del Master en Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo en Infancia. Directora del Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA). Patrona de UNICEF España. Miembro de la Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la UAM. Directora de la Cátedra UNESCO Red UnitWin de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres.





