Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España

Este estudio busca conocer la realidad de la violencia contra la infancia y adolescencia, analizando dónde ocurre, quiénes la ejercen y cómo se brinda ayuda, para poder diseñar políticas públicas más efectivas y proteger a quienes más lo necesitan.
La LOPIVI ha permitido, por primera vez, disponer de un marco normativo estatal que garantice los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a cualquier tipo de violencia, asegurando su libre y pleno desarrollo y estableciendo medidas de protección integral que incluyan, además de la detección, atención y recuperación, un fuerte componente de sensibilización y prevención para erradicar definitivamente la violencia contra la infancia y la adolescencia.
Por ello, la Estrategia de Erradicación de la Violencia contra la infancia y adolescencia (EEVIA), aprobada el 15 de noviembre de 2022, refleja el alto grado de compromiso de todos los niveles de la administración para garantizar el cumplimiento y ejercicio de los derechos humanos de las niñas y niños a una vida libre de violencia, que permita desarrollar todo su potencial y tener una infancia y adolescencia feliz.
La violencia ejercida a las personas que se encuentran en estas etapas de la vida es un problema extendido, de amplias proporciones y efectos muy graves. A pesar de su prevalencia, ésta en ocasiones pasa desapercibida, pudiendo ser obviada e incluso intencionalmente ocultada.
Para ello, el Área Estratégica 1 de la EEVIA, cuyo objetivo es garantizar el conocimiento de la realidad de la violencia contra la infancia y adolescencia, necesario para desarrollar estrategias de actuación eficaces y ajustadas a la misma, contempla medidas como la realización de macroencuestas periódicas sobre la prevalencia de la violencia contra los niñas, niños y adolescentes y la realización de estudios de referencia sobre esto como condición previa de todo proceso de planificación estratégica.
Así, resultaba imprescindible disponer de un análisis riguroso para incrementar el conocimiento sobre este fenómeno, con el fin de disponer de herramientas para prevenir y detectar las distintas manifestaciones de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y las graves consecuencias que pueden tener tanto a corto como a largo plazo y, de este modo, diseñar políticas públicas que puedan contribuir a su prevención y erradicación.
En este marco, se ha llevado a cabo este estudio, cuyo objetivo general consiste en conocer la prevalencia de la violencia contra niñas, niños y adolescentes a través del recuerdo autodeclarado de personas adultas jóvenes (que tienen en la actualidad entre 18 y 30 años), analizando los ámbitos donde se da, los perpetradores que la ejercen, la ayuda que se pidió, en su caso, y la caracterización sociodemográfica de quien la sufre.
Descarga aquí el estudio sobre «Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España«
Fuente: www.juventudeinfancia.gob.es






