En esta publicación se resumen las conclusiones más destacadas de la octava ronda del proyecto europeo de encuestas escolares sobre alcohol y otras drogas (ESPAD), en la que en 2024 participaron 113 882 estudiantes de 15 a 16 años de edad de 37 países europeos. 

El proyecto europeo de encuestas escolares sobre alcohol y otras drogas (ESPAD) de 2024 cumple 30 años de vigilancia de los comportamientos de riesgo de los adolescentes en toda Europa, con 37 países participantes. Aunque la atención sigue centrándose en las conductas y tendencias de consumo de sustancias, esta edición introduce un nuevo enfoque que incluye el bienestar mental y las actividades de prevención, en reconocimiento de la creciente importancia de estos aspectos en la configuración de los datos en materia de salud de los adolescentes. A medida que los comportamientos de los adolescentes evolucionan, el seguimiento a largo plazo de ESPAD sigue proporcionando información crucial para orientar los esfuerzos de prevención y las políticas, como garantía para que las respuestas sigan siendo eficaces y pertinentes.

A pesar de la disminución a largo plazo del consumo de sustancias, las tendencias emergentes suscitan nuevas preocupaciones. El consumo de cigarrillos ha disminuido notablemente en las últimas décadas, y la prevalencia a lo largo de la vida se ha reducido a la mitad durante el período 1995-2024. Sin embargo, el inicio temprano se mantiene, sobre todo entre las chicas, cuyas tasas de consumo diario de tabaco a la edad de 13 años o menos se han incrementado en los últimos años. Mientras tanto, el consumo de cigarrillos electrónicos ha aumentado considerablemente entre los adolescentes, con tasas crecientes de inicio temprano y consumo diario, lo que aviva la preocupación por el doble consumo de cigarrillos tradicionales y electrónicos y refleja un cambio más amplio hacia productos alternativos con nicotina.

El consumo de alcohol también ha descendido con el tiempo, tanto el consumo general como el binge drinking o consumo en atracón. Ahora bien, esta reducción es más pronunciada entre los chicos, mientras que las chicas muestran una tendencia más estable. Pese a estos avances, el alcohol sigue siendo fácilmente accesible, y el inicio temprano y los consumos intensivos siguen siendo problemas importantes en algunas regiones.

El cannabis continúa siendo la droga ilegal más utilizada, si bien la prevalencia a lo largo de la vida ha disminuido hasta su nivel más bajo desde 1995. Aunque en general los chicos declaran un mayor consumo, las diferencias por sexo se están reduciendo, con algunas excepciones en las que las chicas los superan. El inicio temprano y el consumo de riesgo siguen siendo motivos de preocupación, si bien el consumo reciente (definido como el realizado en los últimos 30 días) ha descendido al 5 %, lo que refleja una tendencia a la baja a largo plazo. La disponibilidad percibida varía considerablemente, pero el cannabis sigue siendo la sustancia ilegal más fácil de obtener entre los estudiantes.

El consumo de otras drogas ilegales ha disminuido entre los estudiantes participantes en ESPAD, y las diferencias entre sexos se han reducido, aunque los chicos siguen declarando en general un mayor consumo y una mayor disponibilidad percibida. Mientras tanto, el consumo por inhalación está aumentando entre las chicas, al igual que el consumo de fármacos para fines no médicos.

Más allá de las sustancias, los riesgos conductuales están cambiando. El uso de videojuegos se ha disparado entre los estudiantes participantes en ESPAD, especialmente entre las chicas, y ya no son una actividad predominantemente masculina, lo que refleja cambios más amplios en los comportamientos digitales. Pese al aumento de la participación, la percepción del uso de videojuegos como una actividad problemática se mantiene estable. Por otra parte, ha aumentado la preocupación por el uso inadecuado de las redes sociales, especialmente entre los chicos, mientras que las tasas entre las chicas siguen siendo elevadas.

El uso de juegos de azar se mantiene estable, si bien la participación online ha crecido considerablemente, y el juego problemático casi se ha duplicado, con un aumento más pronunciado entre las chicas.

El 59 % de los estudiantes declara tener un buen estado de bienestar mental. Las conclusiones ponen de relieve diferencias regionales notables, así como disparidades por sexo, pues las chicas declaran sistemáticamente un menor bienestar que los chicos. Las puntuaciones de bienestar más bajas se registran en los países que sufren conflictos e inestabilidad.

Los esfuerzos de prevención están muy extendidos, y la mayoría de los estudiantes han participado en al menos una intervención. El alcohol es el tema que se aborda con mayor frecuencia, mientras que las sustancias ilegales y los riesgos conductuales reciben menos atención. Los programas de prevención basados en las capacidades, que hacen hincapié en los enfoques interactivos, son más comunes en Europa occidental y meridional. Un tema de interés para futuras rondas de la encuesta podría ser hasta qué punto las intervenciones de prevención que se ofrecen pueden considerarse basadas en la evidencia o no.

Descarga aquí el documento con la «Conclusiones destacadas del proyecto europeo de encuestas escolares sobre alcohol y otras drogas (ESPAD)«

Fuente: www.infocop.es