Tres años después de la aprobación de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, Plataforma de Infancia hace un análisis para identificar los avances y desafíos que enfrenta la ley para conseguir su aplicación en todo el territorio y que los compromisos adquiridos se conviertan en acciones concretas.

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), aprobada el 4 de junio de 2021, ha marcado un hito en la protección de las niñas, niños y adolescentes frente a la violencia en España, situándose como una legislación pionera a nivel mundial.

Este gran cambio supuso pasar a un paradigma con enfoque de derechos, integral y preventivo, que pretende actuar antes de que la violencia llegue a ocurrir, creando entornos seguros en todos los ámbitos en los que se encuentren los niños, niñas y adolescentes, y estableciendo obligaciones para las diferentes Administraciones públicas, organizaciones y profesionales. Se trata así de una ley que requiere un desarrollo e implementación a distintos niveles, estatal, autonómico y local.

Tres años después de la aprobación de la LOPIVI, las organizaciones que trabajamos con la infancia y la adolescencia reconocemos los logros alcanzados, pero también señalamos que queda mucho por hacer para lograr una implementación completa y efectiva y es fundamental identificar tanto los avances como los desafíos que enfrenta la ley para conseguir su aplicación en todo el territorio, y así continuar trabajando para que los compromisos adquiridos se conviertan en acciones concretas.

Conseguir el cumplimiento de la LOPIVI no es tarea fácil, ya que implica un cambio cultural importante, donde la prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes se convierte en la prioridad de las acciones a desarrollar. En este sentido, los desafíos siguen siendo grandes tanto para el gobierno central como para las administraciones autonómicas, que deben actualizar sus normativas para ajustarse a lo que establece la ley estatal.

Además, como señala el informe “Estudio de costes del diseño e implementación de medidas de protección y cuidado en organizaciones apoyadas por Porticus en Iberia1, las entidades que trabajan con la infancia y la adolescencia enfrentan dificultades, ya que poner en marcha medidas de protección en las organizaciones implica un esfuerzo significativo y muchas veces éstas carecen de los apoyos necesarios para cumplir con las nuevas responsabilidades que la ley exige.

«Tres años de la LOPIVI. Principales avances y retos» es una herramienta útil creada por Plataforma de Infancia para seguir de cerca los avances en la implementación de la LOPIVI con el fin de ofrecer recomendaciones que permitan mejorar lo que ya se ha logrado, identificar los desafíos pendientes y establecer prioridades claras en la protección frente a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Descarga el documento «Tres años de la LOPIVI. Principales avances y retos (enero 2025)«

Fuente: www.plataformadeinfancia.org