Informe ‘Redes que atrapan’

Informe realizado por Save The Children en colaboración con la Asociación Europea para la Transición Digital en el que analizan las formas de explotación sexual que afectan a la infancia y la adolescencia en la red.
El documento estudia cómo Internet, las redes sociales y las tecnologías no sólo facilitan la captación y la exposición a los riesgos relacionados con la explotación sexual, sino que también pueden ser el medio en el que se cometen estas violencias contra niños y niñas, y permiten su perpetuación.
También evidencia la interrelación de las distintas violencias que forman parte de las dinámicas explotadoras: el contacto y la manipulación a través de las tecnologías (grooming) aprovechando las vulnerabilidades, agresiones sexuales físicas, la generación de imágenes de abuso sexual infantil a través de ese abuso, el intercambio posterior de este material y la explotación de la niña para agresiones por terceros, empleando de nuevo los canales digitales para contactar a los agresores.
Estas dinámicas (contacto, agresión, difusión, intercambio) ocurren de manera conjunta, siendo difíciles de delimitar, lo que dificulta el entendimiento de qué constituye en realidad la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en los entornos digitales. De hecho, más allá de noticias puntuales, ¿qué sabemos realmente de la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales? ¿Hasta qué punto somos conscientes de la prevalencia de estas formas de violencia, de las conductas que abarca, o de cómo puede afectar a los niños, niñas y adolescentes? Y, sobre todo, ¿en qué medida hemos llegado a normalizar como sociedad algunas de las manifestaciones de esta violencia hacia la infancia o los riesgos que conducen a ella?
Con este informe, se pretende arrojar algo de luz sobre un fenómeno especialmente complejo y todavía difícil de delimitar, en parte por la falta de una definición única y por la ausencia de datos que revelen su prevalencia real, pero también en parte por la normalización de determinadas conductas que contribuyen a ocultar su gravedad.
Para ello, se ha preguntado a profesionales y personas expertas en la materia, provenientes de diversos ámbitos: jurídico, ciberseguridad y delitos informáticos, psicología, criminología, academia e investigación, y del ámbito de la protección y los derechos de la infancia.
Además, se quiere conocer qué riesgos asociados a la explotación sexual digital identifica, asume y naturaliza la adolescencia en el entorno digital. Para ello, se ha realizado una encuesta a 1.008 jóvenes de entre 18 y 21 años, en la que se les ha preguntado por sus percepciones y conductas online durante la adolescencia, con especial foco en los conocimientos, creencias y experiencias relacionadas con la explotación sexual en línea.
También se organizaron dos talleres presenciales con adolescentes de entre 15 y 18 años, para profundizar en las preocupaciones y riesgos que identifican en su uso de Internet, así como en cómo perciben y distribuyen la responsabilidad frente a la exposición a estos riesgos.
Descarga aquí el informe «Informe ‘Redes que atrapan’«
Fuente: www.savethechildren.es







