Buen trato en la exploración judicial a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual

Esta guía dirigida a los y las profesionales de Magistratura y Fiscalía que en algún momento del procedimiento les tomarán declaración o las valorarán, tiene el objetivo de reducir la victimización secundaria en los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad intelectual que viven un procedimiento penal relativo a delitos sexuales.
La propuesta parte de una realidad social y jurídica en la que muchos equipos judiciales carecen de los medios materiales y profesionales para abordar este tipo de delitos, dejando expuestos/as a una revictimización a cientos de niños/as y adolescentes.
Esta guía sirve de ayuda para los casos en los que no se disponga de equipos psicosociales especializados durante la fase de instrucción y sea necesaria su exploración directa. O bien, para aquellos casos en los que se les reciba declaración durante la fase de juicio oral como testigos.
La guía se ha segmentado en dos bloques: uno, con aspectos teóricos que ayudan a comprender la violencia sexual en la infancia y adolescencia (en adelante, VSIA), basado en el conocimiento científico y la literatura especializada. Y otro, que propone herramientas para una exploración judicial con más garantías de fiabilidad en la recogida del relato, a la vez que más respetuosa con la salud mental de los/as niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA).
Para poder avanzar en el buen trato de los/as NNA víctimas, es necesario poder entender dos aspectos principales:
- Las variables en las que se produce esta tipología delictiva y cómo provoca el desarrollo de la gravedad de las secuelas. Desde la psicología, estas secuelas se valoran por el resultado de combinar diversas características de la violencia sexual, entre ellas: el contexto en el que se produjo (intrafamiliar o extrafamiliar), el tipo de vinculación con el agresor (que puede ser una figura principal y de referencia1, una persona de confianza o una desconocida), la duración de la violencia (única, episódica o crónica), el tipo de violencia ejercida, el modus operandi desarrollado por el agresor o las reacciones de la familia y entorno ante la revelación.
- Todos los posibles cambios (reactivosopermanentes) en la salud mental de la víctima que se producen como respuesta a este tipo de violencia, como es la aparición de cuadros clínicos agudos, desregulación emocional, modificación (aparición o pérdida) de rasgos de personalidad, afectación de las funciones cognitivas (atención, memoria, percepción) y del procesamiento de la información, desarrollo de síntomas neuropsicológicos o aparición de conductas contradictorias, entre muchos otros.
Fuente: www.psimae.es
Autoría: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada
Montserrat Bravo Correa, doctora en psicología. Equipo Funcional de Expertos/as (EFE) del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta; Servicio de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (SAVAS/ DGAIA).
Carmen Guil Román, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona.
Félix Martín González, fiscal de la Audiencia Provincial de Barcelona.
Josep Antoni Rodríguez Sáez, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona.
Vanesa Riva Aníes, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona.
Miguel Ángel Tabarés Cabezón, magistrado de Instrucción de Barcelona.