En la actualidad, las autolesiones constituyen un grave problema en la población adolescente y, por ello, es relevante establecer los mecanismos que permitan su adecuada detección y manejo clínico.

Las autolesiones se han convertido en un importante problema de salud pública en la adolescencia. El término autolesión o lesión autoinfligida, se ha definido como un acto llevado a cabo por una persona con el objetivo de hacerse daño a sí mismo. Independientemente de las consecuencias que la autolesión pueda tener para la salud física o mental, puede asociarse a distintos niveles de intencionalidad suicida. En el caso de que esta no existiera se denomina autolesión no suicida.

El incremento de las autolesiones en la adolescencia ha sido progresivo en las últimas décadas, con un incremento exponencial en los 10 últimos años. Además, en la actualidad se ha detectado un incremento notorio de las autolesiones en la población adolescente, en parte, relacionado con el estrés psicológico y distanciamiento social causado por la pandemia por COVID-19.

El objetivo general es elaborar un documento basado en la evidencia científica que permita favorecer una mejor evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia.

Los objetivos específicos son:

  • Revisar la evidencia científica sobre la evaluación y manejo clínico de las autolesiones (con y sin intencionalidad suicida).
  • Desarrollar algoritmos diagnóstico-terapéuticos que pueda ser empleado por los profesionales para mejorar la atención que se presta en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a los adolescentes con autolesiones y disminuir la variabilidad, así como facilitar la coordinación entre los diferentes profesionales y niveles asistenciales.
  • Desarrollar indicadores que puedan ser empleados para monitorizar la atención que se presta a estos pacientes.
  • Sugerir líneas de investigación futura.
  • Elaborar un documento de información para adolescentes, familias y profesionales de la educación.

En la actualidad, las autolesiones constituyen un grave problema en la población adolescente y, por ello, es relevante establecer los mecanismos que permitan su adecuada detección y manejo clínico. El presente documento sintetiza la evidencia más relevante, así como recoge las principales actuaciones en atención primaria y atención especializada, con el objetivo de guiar a los profesionales y favorecer la toma de decisiones compartida. También se proponen indicadores para la monitorización de la práctica clínica y se ha desarrollado un documento para adolescentes, familias y profesionales de la educación.

Descarga aquí el Documento completo «Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia«

Fuente: Grupo de trabajo del OPBE sobre evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Madrid: Ministerio de Sanidad; Santiago de Compostela: Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, ACIS, Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t; 2022. https://doi.org/10.46995/pr_4